Las fibras químicas se dividen en artificiales y sintéticas.
Inventadas a inicios del siglo veinte, las artificiales son fibras manufacturadas a base de polímeros naturales de celulosa, proteína y otras materias primas; son, en cualquier caso, transformación química de productos naturales. A las manufacturadas a base de polímeros sintéticos, incluso siendo artificiales asimismo, se las llama sintéticas, quedando el empleo común de artificiales solo para las primeras. Se han llamado fibras sintéticas a las logradas a través de síntesis químicas.
Tipos de fibras químicas
Fibras artificiales
Viscosa
Lograda de la pulpa de la madera o bien pelusa de algodón. Afín al algodón mas de inferior calidad. Gran poder de absorción de agua, generando hinchamiento de las fibras y reduciendo elasticidad en el tejido. Retiene el agua en noventa o bien cien por ciento del peso de la fibra en seco. Húmeda es poco resistente y los colores poco sólidos. Sensible a los ácidos y a los álcalis.
Conservación: poca estabilidad ante tratamientos aguados. Mejor adecentar en seco. Poca estabilidad frente al planchado. Mucha cautela si se usa en ella la lejía. Planchar con un paño húmedo y temperatura moderada.
Rayón Modal
Patentada en mil novecientos diez, se empleó en lencería. En mil novecientos doce salieron al mercado las medias de seda artificial. En mil novecientos dieciseis apareció en género de punto. Después en prendas de empleo externo; camisas y camisería, sobre todo. La tejidos de rayón tienen buena caída y un alto índice de absorción en el proceso de tintura. Es una fibra muy polivalente y tiene exactamente las mismas propiedades en lo que se refiere a comodidad de empleo que otras fibras naturales y puede imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o bien el lino.
Absorbe el teñido sencillamente y cualquier género de estampado. Los tejidos de rayón son suaves, ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes, no aíslan el cuerpo, dejando la transpiración. Ideales para tiempos calurosos y húmedos. Tiene poca resistencia al empleo y lavado; además de esto tiene la menor restauración flexible de todas y cada una de las fibras. Para mayor durabilidad se aconseja el lavado al seco.
El rayón HWM (High Wet Modulus), en cambio, es más fuerte y durable. Para mayor durabilidad se aconseja el lavado al seco. El rayón HWM puede lavarse a máquina.
Acetato
Puede conseguirse con un aspecto refulgente, muy similar al de la seda. Es casi inarrugable. Sensible a los ácidos y a los álcalis. Es más flexible que las fibras vegetales mas menos que las animales. Retiene entre un veinte y un veinticinco por ciento de su peso en agua. Arde generando un propio fragancia a vinagre, desprendiendo gotas que se coagulan al parar de arder.
Conservación: A moderada temperatura es resistente a los tratamientos aguados. Máxima cautela al emplear en él la lejía. Planchar a poca temperatura: es una fibra termoplástica. Puede limpiarse en seco, sin cloroetileno. No emplear la acetona, ácido acético ni fórmico
Triacetato
Más acetilada que el acetato, con propiedades semejantes a las de las fibras sintéticas, mejores cualidades que las del diacetato. Más resistente a los álcalis y a las temperaturas altas. Menos absorbente de agua, más estable en el lavado. Seca más simple mas se carga de electricidad estática con sencillez. Acepta realmente bien el plisado permanente. Estable frente a la luz.
Fibras sintéticas
Todas y cada una de las fibras sintéticas, son sensibles al calor en mayor o bien menor grado. Resistentes a la mayor parte de los agentes químicos.
El color tiene genial estabilidad. Ligeras de peso. Resistencia a la luz solar.Se cargan sencillamente de electricidad estática. Se arrugan difícilmente, mas las deformaciones producidas por el calor son permanentes. Son resistentes a polillas y microorganismos. Baja absorción de agua. Secado veloz. Son calurosas.
Las máculas de origen aguado se suprimen con sencillez. Oleofílicas, afinidad por los aceites y grasas. Las máculas de esta clase deben eliminarse con lavado al seco. Bastante difíciles de teñir. Ideales para ropa de deporte y de baño, artículos de viaje, tiendas de campaña y en bolsas, sacos, envolturas y otros usos.
Acrílicas
Las propiedades de las fibras acrílicas aconsejan su empleo como opción alternativa de la lana. Entre sus propiedades se pueden citar:
Alta voluminosidad, genial resistencia, baja densidad y tacto agradable. Apariencia de lana suave y cálida, no alergénicas. Sensible a los ácidos y estable a los alcalinos. Estable frente a la luz. Alto encogimiento. Gran elasticidad, mas poca resistencia mecánica. Poco desprendimiento superficial (pilling). Escasa absorción del agua (calurosas), se escurre sola de forma inmediata. Las modacrílicas son ignífugas y con mejor comportamiento térmico.
Conservación: Deben lavarse al frio a fin de que el calor no las irregular. Por exactamente la misma razón, mejor es no plancharlas. Pueden limpiarse en seco. Mucha cautela con la lejía y alcalinos fuertes.
Modoacrílicas
Fibras acrílicas cambiadas con cualidades singulares, como el rechazo a la flama o bien auto extinción. Su resistencia a la combustión las hace indicadas para prendas de dormir infantiles y para ropa de cama, con ellas se logra la apariencia estética de la piel, del pelo (postizos, pelucas, mouton artificial y felpa). En lona puede ser cortada, grabada y estampada como la piel. En las prendas resultan suaves, calientes y flexibles.
Tienen algo tendencia al pilling. Bajo índice de absorción con lo que resultan calurosas. Las modacrílicas se distinguen esencialmente en su comportamiento ante el calor. En cuanto al resto, los cuidados y propiedades son comunes.
Elastofibras
Las elastofibras o bien caucho sintético están formadas por polisopreno natural o bien sintético que bajo la repercusión de una fuerza de tracción se prolongan más de 3 veces la longitud original recuperándola de manera rápida cuando cesa la tracción.
Las elastofibras del tipo ELASTAN, LYCRA o bien DORLAN están compuestas básicamente de poliuretano y son las más empleadas. Son fibras ligeras, durables, simples de teñir y resisten el prensado y la abrasión, absorben la humedad en forma natural sosteniendo la piel seca. Son sensibles a la luz y tienden a amarillecer, con el fuego se funden y extienden la combustión.
Su aplicación se extiende a la industria de la indumentaria, desde ropa para hombre y para mujer hasta para el mercado de tallas grandes y de prendas para pequeños. El segmento mayor es el mercado del ejercicio y el adiestramiento, en donde su capacidad para estirarse y absorber la humedad las transforman en una elección natural.
Además de esto, han mantenido su popularidad en la lencería tanto femenina como masculina. Estas fibras acostumbran a estar mezcladas con otras, como el algodón, el nailon y el polyester para dar a las prendas un nivel auxiliar de comodidad.
No arden, mas resisten mal a la temperatura. El poliuretano tiene elasticidad normal, al tiempo que el elastano tiene alta elasticidad. Los dos tienen una baja absorción de humedad. Altamente sensibles a los ácidos y a los alcalinos. Altamente sensibles a la luz.
Conservación: Puede lavarse a moderada temperatura. No planchar. No emplear cloro ni lejía. No adecentar en seco.
Fluorofibras
Esta fibra en zonas de rozamiento: limita las ampollas y las irritaciones. Se aplica a la fabricación de calcetines, calzado deportivos, uniformes de empleo técnico.
Textiles exclusivos para usos técnicos. No arden. Tienen buena resistencia a la abrasión. Son inertes químicamente. No absorben agua. Resisten bien la luz y la intemperie.
Conservación: Lavar a cuarenta °C máximo. No secar en secadora, dejarlos secar al aire libre. No planchar
Poliamidas
Fibras polivalentes utilizadas en una extensa gama de aplicaciones, como: Prendas para la moda, ropa de deporte funcional, ropa de reposo, calcetería femenina, lencería de alta calidad, hilos para coser, alfombras, tapicería y hasta aplicaciones técnicas como globos, paracaídas, lona para veleros y lonas de empleo automotriz.
Nylon
Marca registrada por Dupont. Es una fibra sintética, lograda desde derivados del petróleo, resistente tanto al rozamiento como al desgaste y a los agentes químicos. Ninguna otra fibra es capaz de competir con ella. Se la conoce como la fibra tenaz, empleada en cinturones de seguridad y cuerdas para neumáticos. El nailon es una fibra textil flexible y resistente, no la ataca la polilla, no precisa de planchado. El empleo de la poliamida ha aumentado en mezclas con fibras naturales y otras fibras manufacturadas.
Tiene una muy alta elasticidad. Presenta buena resistencia a la tracción y sobre todo a la abrasión, si bien presenta inconvenientes de pilling. Puede ser de aspecto refulgente o bien mate. Tiene un muy, muy bajo índice de absorción de agua: uno con cinco por ciento . No es atacado por polilla, moho o bien otros microorganismos.
Sensible a los ácidos, resiste bien a los alcalinos. La luz ultravioleta lo degrada con lo que puede amarillecer con el tiempo. Se mezcla con las fibras naturales, añadiéndose a estas hasta un veinte por ciento para abaratar el tejido y prosperar su resistencia a la tracción.
Teflón
Marca registrada por DuPont. Material inerte a casi todos los productos químicos. Transformado en un producto familiar del hogar, con propiedades superiores antiadherentes, se usa como revestimiento anti manchas; en aparejos de cocina como sartenes y ollas por su alta resistencia como por su sencillez de limpieza , en la fabricación de tejidos y otros productos textiles como calcetines que dismuyen la fricción y las ampollas; como material en la preparación de monturas para lentes y otras muchas aplicaciones.
Aramidas KEVLAR Y NOMEX
Poliamidas familia del Nailon con una genial resistencia a las elevadas temperaturas y al fuego, aporta resistencia al calor, resguardando contra los peligros térmicos de hasta ochocientos grados F. El Kevlar por su alta resistencia se emplea para hacer objetos como chalecos a prueba de balas y neumáticos de bici resistentes a las pinchaduras.
Las mezclas de Nomex y de Kevlar se usan para hacer uniformes anti-llama de empleo técnico, para los bomberos y obreros de las industrias metalúrgica y siderúrgica. Las prendas de vestir fabricadas con Nomex tienen una durabilidad de 5 veces más que el polyester/algodón.
Poliéster
Su lanzamiento al mercado en mil novecientos cincuenta y uno fue realmente bien recibido, en tanto que su aplicación en productos textiles evita los singulares cuidados de las fibras naturales. El poliéster es resistente al lavado y no requiere planchado.
Puede conseguirse acabado refulgente o bien mate. Las fibras de poliéster se amoldan al entremezclarse de forma que toman el aspecto, textura y tacto de las fibras naturales a las que imitan, mejorando la resistencia. Su utilidad se extiende a la fabricación de prendas de vestir, en textiles aplicados al hogar y la decoración.
Puede tener apariencia refulgente o bien mate. Es muy flexible. Muy resistente a la ruptura, a la abrasión, a los insectos y los hongos. Resistente a los ácidos, alcalinos y blanqueadores. Puede presentar inconvenientes de “pilling”. Es una fibra calurosa. Guarda electricidad estática. Fermenta el sudor, por su escasa absorción; inadecuado en tiempos húmedos. No se arruga sencillamente. Resistente a la luz solar.
Polivinílico
Son fibras extensamente empleadas por sus geniales peculiaridades, como su gran afinidad por el agua, sus buenas propiedades mecánicas y su alta resistencia a los productos químicos. Son suavísimas con lo que se emplean para la fabricación de prendas de recién nacidos. Con propiedades afines al algodón (hidrofilia). Se hallan bajo los nombres comerciales de Rhovil, Vinylon, Kuralon, Mewlon, Cremona, Synthofil y otras.
Su aplicación se extiende a la fabricación de medias, velos, cordones, vestidos, impermeables, redes; su capacidad de encogimiento se aprovecha para realizar tejidos espesos. Puede imitar el cuero al aplicar como recubrimiento de otro tejido.
Son muy resistentes a los ácidos, bases y otros agentes químicos. Tan flexibles como el algodón. Alta resistencia y flexibilidad. No arden ni se inflaman. Buen poder aislante. No absorben agua. Resistente a la intemperie. Resistentes a polillas y bacterias. Tacto suave. Resistentes al aceite, grasas y disolventes. Inodoros y no tóxicos.
Conservación: Pueden lavarse y plancharse a temperatura moderada. Aceptan el empleo de la lejía. Adecentar en seco, con cautelas.
Otros artículos que te pueden interesar: